Muere Nicanor Parra, el poeta que revolucionó la poesía hispanoamericana

Autor: Javier García

El mayor del clan Parra, creador de la antipoesía, era el poeta vivo más importante de la lengua. Su libro Poemas y antipoemas, de 1954, marcó un quiebre con la tradición del continente.

nicanor-parra

Más de dos décadas llevaba retirado en Las Cruces. Hasta su casa junto al mar llegaron a visitarlo escritores, políticos, académicos y estudiantes. Desde Roberto Bolaño, Leonardo Farkas a los presidentes Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Y sobre todo admiradores, muchos de ellos llegaron a su hogar en calle Lincoln 113, quienes pudieron corroborar en directo lo que se decía del hermano mayor del clan Parra.

El poeta y físico matemático, fallecido a los 103 años de edad, que siempre era el mayor entre sus visitantes, era una mente lúcida inigualable, que podía recitar de memoria poemas en varios idiomas, contar chistes callejeros, recordar con detalle sabrosas anécdotas con Neruda, su hermana Violeta, y reflexionar con agudeza, desde la astucia y la experiencia, sobre la vida y la incertidumbre.

En definitiva, el autor que revolucionó la poesía hispanoamericana con su libro Poemas y antipoemas (1954) fue el último sobreviviente de la gran literatura del siglo XX. Al contar sus historias unía el discurso de la academia y de la calle, donde se asomaban frases de su hermano Roberto, Shakespeare, Pezoa Véliz, conceptos de la mecánica cuántica, Nietzsche hasta el Código de Manu.

Nicanor Parra, quien a mediado de los 90 se instaló en el balneario de Las Cruces, luego de 20 años de hacer clases de literatura a los alumnos de ingeniería en la sede de Beauchef de la U. de Chile, volvía de vez en cuando a referirse a su traducción de Hamlet que nadie vio publicada. “Hamlet es la culminación de todo”, decía sobre su desafío y obsesión. Un día, en broma y en serio, dijo a través de la prensa que necesitaba financiamiento para su traducción. Así fue como Farkas llegó en limusina al litoral.

El personaje shakesperiano que tanto lo cautivó convertido en su cuaderno de apuntes, en un huaso chillanejo o un lanzador de frases puntudas. “Soy el fantasma de Hamlet”, diría Parra, el primer gran poeta chileno que no usó seudónimo. Que firmaba sus libros de poemas con el mismo nombre con el que pagaba las cuentas y respondía las dudas al otro lado del teléfono. Distinto a Ricardo Neftalí Reyes (Pablo Neruda), Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral) o Carlos Díaz Loyola (Pablo de Rokha).

“El poeta es un hombre como todos / un albañil que construye su muro: / un constructor de puertas y ventanas”, apuntó en Manifiesto, en 1963, donde señalaba que “Los poetas bajaron del Olimpo”. Su obra antipoética, basada en el habla cotidiana, donde asomaba el humor y el absurdo, le valió detractores y también los elogios de quienes vieron oxígeno ante la rigidez de la poesía lirica. Pablo de Rokha fue severo: “Los antipoemas inspiran lástima y asco”. El narrador argentino Ricardo Piglia lo consideraba su “maestro” y “el mayor poeta de la lengua después de Vallejo”.

EL TONTO SOLEMNE

Nicanor Segundo Parra Sandoval fue el mayor de nueve hermanos. Nacido en San Fabián de Alico, el 5 de septiembre de 1914, el hijo de un profesor primario y músico y de una modista, llegó con sus mejores credenciales a estudiar a Santiago. Del Internado Nacional Barros Arana, donde ingresó financiado por una beca de la Liga de Estudiantes Pobres, pasó a estudiar Matemáticas y Física en el Instituto Pedagógico de la U. de Chile.

Por esos años, el futuro profesor del Liceo de Hombres de Chillán preparaba su primer libro. Con 23 años, en 1937, Parra debutó en la literatura con el poemario Cancionero sin nombre. Título que omitiría con los años. Sin embargo, el ejemplar se adjudicó el Premio Municipal de Santiago y le valió que Gabriela Mistral lo señalara como “el futuro poeta de Chile”. Pero Parra guardó silencio por varios años y solo entregó algunos adelantos, poemas sueltos, que formarían parte de algunas antologías.

El autor se concentró en otros territorios y profundizaría su interés por la literatura anglosajona, lejos de los grupos que por entonces replicaban el surrealismo nacido en París. A inicio de los 40, Parra viaja a EEUU y realiza un posgrado en mecánica avanzada en la Universidad Brown. A su regreso asume como director interino de la Escuela de Ingeniería de la U. de Chile.

Un año decisivo sería 1949, cuando se embarca a Inglaterra. En Santiago quedó su mujer, Anita Troncoso, junto a sus tres hijos: Catalina, Francisca y Alberto “Payuyo”. En Oxford, becado por el Consejo Británico, estudiaría un doctorado en cosmología. Pero entre lecturas de Shakespeare y Newton, Parra se dedicó a preparar el libro que cambiaría el rumbo de la poesía hispanoamericana: Poemas y antipoemas.

El ejemplar cimentó el proyecto de la antipoesía y produjo futuros elogios como los del crítico norteamericano Harold Bloom. “Parra nos devuelve una individualidad preocupada por sí misma y por los demás”, apuntó y también: “Parra es, incuestionablemente, uno de los mejores poetas de Occidente”.

Parra llegó a sus 50 años sin una abultada producción, pero cada paso era una propuesta y un desafío. En Versos de salón (1962) incluye el poema La montaña rusa. Un quiebre radical con la tradición. “Durante medio siglo / La poesía fue / el paraíso del tonto solemne. / Hasta que vine yo / y me instalé con mi montaña rusa. / Suban, si les parece. / Claro que yo no respondo si bajan / echando sangre por boca y narices”.

En la década del 60, Parra es traducido al inglés en las versiones de figuras de la talla de Allen Ginsberg, Lawrence Ferlinghetti, William Carlos Williams y Thomas Merton. En 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura. A la fecha aún no publica libros esenciales de su trayecto como Artefactos (1972) y Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977).

Al hijo ilustre de Chillán, solo en la década del 90 le llegaron los reconocimientos internacionales. Por esos años a Parra se le ve acompañado de admiradoras siempre más jóvenes que él. Su vida sentimental fue intensa. Tuvo seis hijos. Tres con Anita Troncoso, luego con Rosa Muñoz tuvo a Ricardo “Chamaco”. Mientras que con Nury Tuca a sus últimos dos hijos, Colombina y Juan de Dios.

Los galardones llegaron con la madurez de su autor. Casi uno por década. En 1991 obtiene en México el Premio de Literatura Juan Rulfo, que permite la edición, dos años después, de la antología Poemas para combatir la calvicie. En 2001 recibe el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Y una década después, en 2011, es reconocido, a sus 97 años, con el Premio Cervantes.

Ese mismo año se publicó en España el segundo tomo de su Obras completas por Galaxia Gutenberg. Impulsado por el crítico español Ignacio Echevarría y el escritor Roberto Bolaño, el primer volumen salió en 2006. “Todo se lo debo a Parra”, dijo Bolaño.

En 2014 múltiples actividades celebraron sus 100 años de vida. Hubo festejos para todos los gustos. Se montó una exposición fotográfica con material inédito en el Centro Cultural GAM, y en la biblioteca que lleva su nombre, de la UDP, se abrió la exposición que reúne su trabajo visual, Voy & Vuelvo.

A su vez las autoridades de gobierno llamaron a una lectura simultanea de El hombre imaginario, el poema más emblemático de Parra. Y el viernes 5 de septiembre, en la calle de su casa de Las Cruces, se montó una feria con puestos de comida y artesanía instalados por la municipalidad. Se bailaron 100 pies de cuecas en su honor y se hizo una asado de cordero, que Parra pudo degustar junto a papas cocida y pebre. Un año más tarde, con 101 años, el antipoeta se preguntaba: “¿Que cuántos años más? El respetable público dirá”.

(Fuente: http://www.latercera.com/noticia/muere-nicanor-parra-poeta-revoluciono-la-poesia-hispanoamericana/#  y selección de Patric)

Reactivar la memorias

Reactivar la memorias

Por Evelyn Erlij // Foto: José Miguel Méndez Diciembre 7, 2017

Al general Carlos Prats le gustaba escribir. Ganó algunos concursos con cuentos y ensayos, y desde 1931 empezó a redactar una suerte de diario que, varias décadas después, se convirtió en MemoriasTestimonio de un soldado, un libro que, además de exponer su talento y sensibilidad literaria, relata desde un punto de vista personal algunos episodios esenciales del Chile del siglo XX. El hombre que pasó a la historia como defensor de la Constitución —por su lealtad con Salvador Allende fue asesinado en Buenos Aires junto a su mujer, en 1974— se devela en sus escritos como un pensador lúcido del presente, pero también del futuro, como lo muestra la entrada que escribió el martes 11 de septiembre de 1973:

“Pienso en la terrible responsabilidad que han echado sobre sus hombros mis ex camaradas de armas al tener que doblegar por la fuerza de las armas a un pueblo orgulloso del ejercicio pleno de los derechos humanos y del imperio de la libertad. Medito en los miles de conciudadanos que perderán sus propias vidas o la de sus seres queridos; en los sufrimientos de los que serán encarcelados y vejados; en el dolor de tantas víctimas del odio; en la desesperación de quienes perderán su trabajo; en la desolación de los desamparados y perseguidos, y en la tragedia íntima de quienes perderán su dignidad”.

“Una de las cosas más relevantes de este proyecto es entender a la familia militar constitucional antigolpista. Es un memorial ético desde el que se quiere instaurar un nuevo diálogo”, dice Prats.

Este párrafo, extraído de entre las 1.700 páginas que el militar apuntó a mano, podrá leerse desde esta semana en uno de los muros de entrada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, institución que encargó al artista Fernando Prats y al curador y poeta Rodrigo Rojas crear una obra permanente en homenaje al general, luego de que ambos montaran allí la exposición temporal Acción medular, construida en torno a los escritos del ex comandante en jefe del Ejército. El texto, recreado en neón, estará oculto detrás de cilindros horizontales que contienen extractos geológicos de distintas partes del territorio chileno, una alusión a los paisajes donde todavía quedan restos de detenidos políticos que no han sido encontrados.

“Uno no va a decodificar racionalmente el texto, sino que verá la luz que irradia entremedio del territorio y que remite al dolor, a los traumas, pero también a la historia geológica, la fricción y la fuerza propias de la tierra”, explica Rodrigo Rojas, quien trabajó por primera vez con Fernando Prats —radicado en Barcelona desde 1990— en la muestra Carnaza de la poesía, exhibida en la Galería Patricia Ready el año pasado y en la que reflexionaron en torno al lenguaje y el paisaje. En este proyecto, en el que ambos temas vuelven a surgir, aparecen otros dos elementos clave: la memoria, una preocupación constante en la carrera de Prats, y la pregunta sobre por qué no hay un lugar en Chile en el que la figura del general tenga visibilidad.

Aunque el artista es pariente lejano del militar —“soy sobrino nieto en segundo grado, él era primo hermano de mi abuelo”, aclara—, la motivación para tomar su figura no tuvo un origen familiar, sino histórico: “Su imagen es poderosa en términos políticos y sociales, en el sentido de su cercanía con el pueblo, de su capacidad de dialogar con todos los partidos políticos y de buscar siempre el consenso. Una de las cosas más relevantes de este proyecto es entender a la familia militar constitucional antigolpista, compuesta por gente como Carlos Prats, Alberto Bachelet y René Schneider. Este es un memorial ético desde el que se quiere instaurar un nuevo diálogo. No hay que olvidar que es el Museo de la Memoria el que está reconociendo la figura de un militar para colocarla en su acceso principal”.

La idea era escoger un párrafo que resumiera su pensamiento y estructura ética, explica Fernando Prats, una decisión que Rodrigo Rojas resume así: “Elegimos una reflexión donde él mira el quiebre institucional de Chile, la puesta en peligro de muchas vidas, el fin de un proyecto de gobierno y la forma que tiene el país de sucumbir ante las grandes presiones de la Guerra Fría. Él observa esa contingencia, la reconoce y es capaz de reflexionar más allá. En un minuto en que el país y el mundo entero están divididos por un pensamiento bipolar, él logra proyectarse más allá e imaginar el futuro de un Chile no desde el punto de vista del desarrollo económico, que ha sido el eje de la discusión política de los últimos 40 años, sino que imagina cómo va a responder el país frente a una pregunta ética”.

 

***

La explosión de memoria que hubo tras las tragedias del siglo XX obligó a los estados a hacerse cargo de ese pasado que no era la historia rígida y monolítica de los libros. En todo el mundo se crearon espacios pensados para luchar contra el olvido, como un gesto de responsabilidad moral para que esas catástrofes no volvieran a ocurrir. Pero la memoria es un concepto complejo, dinámico, cambiante, abierto y heterogéneo, que depende de quién recuerde. “La forma que tuvo el Museo de la Memoria chileno de hacerse cargo de ese problema fue otorgarle un espacio muy gravitante al arte contemporáneo, que viene a desestabilizar los discursos y que no trabaja en torno a respuestas certeras. Ahí entra Fernando Prats a establecer nuevas preguntas”, explica Rojas.

El artista agrega: “Estamos abordando un período de nuestra historia que no está resuelto, y lo que pone en cuestión el general es el papel del Ejército chileno. Carlos Prats encarnaba a un Ejército que estaba cerca del pueblo, que dialogaba con él y que apoyaba una Constitución votada por la gente. Su legado puede servir para las nuevas generaciones, porque lo que hace la obra es reactivar la memoria a través del texto y los testimonios geológicos. La interpretación de esos elementos es compleja: en esos vestigios está la memoria que aún no queremos reconocer”, explica Prats, que había trabajado el problema sobre cómo recordar los traumas del pasado, en específico el genocidio nazi, en las obras We were dead, and we could breath (2012), exhibida  en la Bienal de Poznan, Polonia, y en La fuga de la muerte (2013), donde abordó la pregunta de Theodor Adorno sobre si se puede hacer poesía después de Auschwitz.

Utilizar el lenguaje escrito, trazado de puño y letra por el general Prats, tampoco es una decisión al vuelo: en sus palabras hay una carga ideológica que remite a un mundo hoy inexistente, a un período en el que la palabra pueblo aún no era borrada del léxico político, como ocurrió en Chile tras el golpe militar. “Términos como patria o pueblo están gastados, y cuando se usan hoy estamos obligados a leerlos desde una sola acepción —dice Rojas—. Esa observación resume el siglo XX: lo que sustenta la barbarie es un lenguaje restringido que presenta un futuro, que reinterpreta el rol del pueblo o las lealtades frente a una patria. El arte de vanguardia, en paralelo, declara que el lenguaje se agotó. La obra de Fernando está cruzada por palabras que tenían un significado durante la Unidad Popular y otro durante la dictadura, y por lo mismo la pregunta es cómo recuperamos ‘patria’, cómo recuperamos ‘pueblo’, cómo dotamos de sentido a la palabra ‘amor’”.

El curador se refiere al amor a la patria, una idea que hoy, 44 años después del golpe militar, se sigue leyendo como un concepto propio de la derecha más extrema. “Todorov dijo que hoy quedan pocas cosas sacras por las que el ser humano está dispuesto a sacrificar la vida, y cada vez menos personas lo harían por su país —explica Rojas—. Sin embargo, el amor por otro, el acto de sacrificarse por quienes uno ama, nos sigue interpelando. Cuando el general Prats habla de amor en sus escritos, no se trata de una patria abstracta, sino de una compuesta por personas de carne y hueso, con nombres y apellidos, una patria real y concreta. Ese amor es uno de los motores de su pensamiento ético, lo que lo aleja de todo discurso político partidista”.

De ahí que la memoria del General Prats sea conflictiva: tanto para la izquierda como para la derecha fue una figura incómoda, ya que en un mundo polarizado decidió ser leal a la Constitución, un cuerpo legal que va más allá de cualquier lectura ideológica. Esa postura lo sitúa dentro de una línea de pensamiento militar humanista que ha quedado fuera de los discursos maniqueos con los que aún se explica el golpe militar. Por eso, dice Fernando Prats, instalar desde el arte el nombre del militar en el debate público es un ejercicio de memoria necesario.

“Los artistas son figuras que tienen la capacidad de cuestionar el mundo y de releerlo desde una perspectiva que genere resonancias sociales y transformaciones importantes —opina—. Creo que ese es el objetivo central del arte y es lo que ha pasado en Chile con Alfredo Jaar, con Voluspa Jarpa, con el CADA: somos autores que nos sumamos a una línea de resistencia, que hemos decidido hablar de esta historia que nos ha marcado a nivel personal y a nivel de país.  El artista utiliza el lenguaje del arte para hacer de espejo de la sociedad. Nuestro papel es reactivar la memoria”.

(Fuente: http://www.quepasa.cl/articulo/cultura/2017/12/reactivar-la-memorias.shtml/# y selección de Patrick)

UN SALUDO DE NAVIDAD

Resultado de imagen para paz y guerra en el mundo

Querida familia, queridas amigas y amigos… estamos cerca de la navidad, y como alguien dijo, la navidad no significa nada si no se valora su contenido, más allá del nacimiento de Jesucristo, el hombre judío que creó una doctrina de paz y amor al prójimo. Es posible que para algunas personas eso no signifique mucho pero para otros es todo su mundo, su forma de vida, su pensamiento, sus sentimientos..Yo pienso que dentro de la cristiandad la madre Teresa de Calcutta es un ejemplo de esa doctrina en el principio teologal de la caridad, la fe y la esperanza.. Ella decía que Es navidad cada vez que sonríes a un hermano y le tiendes la mano; Es navidad cada vez que estás en silencio para escuchar al otro; Es navidad cada vez que no aceptas aquellos principios que destierran a los oprimidos al margen de la sociedad;
Es navidad cada vez que esperas con aquellos que desesperan en la pobreza física y espiritual; Es navidad cada vez que reconoces con humildad tus límites y tu debilidad y Es navidad cada vez que permites al Señor renacer para darlo a los demás. Y yo creo que el renacimiento que habla la madre Teresa de Calcutta, está en el pensamiento vivo de Jesucristo, un hombre que murió crucificado y cuya doctrina permanece y sobrevive hasta el día de hoy tanto para cristianos como no cristianos. Quiero desearles en esta Navidad mis mejores deseos de amor, paz y tranquilidad espiritual. Que la verdad de nuestros actos sea encontrada dentro de nosotros y permanezca allí en nuestra conciencia en un acto de profunda honestidad espiritual, un reconocimiento personal que no necesita salir al exterior, basta con reconocer nuestros errores y no repetirlos.. Feliz Navidad!!

Resultado de imagen para Madre Teresa

Dear family, dear friends … we are close to Christmas, and as someone said, Christmas does not mean anything if its content is not valued, beyond the birth of Jesus Christ, the Jewish man who created a doctrine of peace and love of neighbor. It is possible that for some people that does not mean much but for others it is all their world, their way of life, their thoughts, their feelings … I think that within Christianity Mother Teresa of Calcutta is an example of that doctrine in the theological principle of charity, faith and hope .. She said that it is Christmas every time you smile at a brother and you hold out your hand; It is Christmas whenever you are silent to listen to the other; It is Christmas whenever you do not accept those principles that banish the oppressed on the margins of society;
It is Christmas every time you wait with those who despair in physical and spiritual poverty; It is Christmas every time you humbly recognize your limits and your weakness and it is Christmas whenever you allow the Lord to be reborn to give it to others. And I believe that the rebirth that Mother Teresa of Calcutta speaks of, is in the living thought of Jesus Christ, a man who died crucified and whose doctrine remains and survives to this day for Christians as well as non-Christians. I want to wish you this Christmas my best wishes of love, peace and spiritual tranquility. May the truth of our actions be found within us and remain there in our conscience in an act of profound spiritual honesty, a personal recognition that does not need to go outside, it is enough to recognize our mistakes and not repeat them. Merry Christmas !!

Discurso pronunciado por Federico Garcia Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros, en 1931

Discurso pronunciado por Federico Garcia Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros, en 1931

«Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro.»

Federico García Lorca

 

Para no olvidar que la cultura es nuestra vida y nuestro oxígeno, la única cosa que puede cambiar el mundo.

«Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.»

Discurso pronunciado por Federico Garcia Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros, en 1931

Pour ne pas oublier que la culture, c’est notre vie et notre oxygène, la seule chose qui puisse changer le monde.

«Quand quelqu’un va au théâtre, à un concert ou à une fête quelle qu’elle soit, si le spectacle lui plaît il évoque tout de suite ses proches absents et s’en désole: «Comme cela plairait à ma soeur, à mon père !» pensera-t-il et il ne profitera dès lors du spectacle qu’avec une légère mélancolie. C’est cette mélancolie que je ressens, non pour les membres de ma famille, ce qui serait mesquin, mais pour tous les êtres qui, par manque de moyens et à cause de leur propre malheur ne profitent pas du suprême bien qu’est la beauté, la beauté qui est vie, bonté, sérénité et passion.

C’est pour cela que je n’ai jamais de livres. A peine en ai-je acheté un, que je l’offre. J’en ai donné une multitude. Et c’est la raison pour laquelle je suis honoré d’être là, et heureux d’inaugurer cette bibliothèque du peuple, la première sûrement de toute la province de Grenade.

L’homme ne vit pas que de pain. Moi si j’avais faim et me trouvais démuni dans la rue, je ne demanderais pas un pain mais un demi-pain et un livre. Et depuis ce lieu où nous sommes, j’attaque violemment ceux qui ne parlent que revendications économiques sans jamais parler de revendications culturelles : ce sont celles-ci que les peuples réclament à grands cris. Que tous les hommes mangent est une bonne chose, mais il faut que tous les hommes accèdent au savoir, qu’ils profitent de tous les fruits de l’esprit humain car le contraire reviendrait à les transformer en machines au service de l’état, à les transformer en esclaves d’une terrible organisation de la société.

J’ai beaucoup plus de peine pour un homme qui veut accéder au savoir et ne le peut pas que pour un homme qui a faim. Parce qu’un homme qui a faim peut calmer facilement sa faim avec un morceau de pain ou des fruits. Mais un homme qui a soif d’apprendre et n’en a pas les moyens souffre d’une terrible agonie parce que c’est de livres, de livres, de beaucoup de livres dont il a besoin, et où sont ces livres?

Des livres ! Des livres ! Voilà un mot magique qui équivaut à clamer: «Amour, amour», et que devraient demander les peuples tout comme ils demandent du pain ou désirent la pluie pour leur semis. – Quand le célèbre écrivain russe Fédor Dostoïevski – père de la révolution russe bien davantage que Lénine – était prisonnier en Sibérie, retranché du monde, entre quatre murs, cerné par les plaines désolées, enneigées, il demandait secours par courrier à sa famille éloignée, ne disant que : » Envoyez-moi des livres, des livres, beaucoup de livres pour que mon âme ne meure pas! «. Il avait froid mais ne demandait pas le feu, il avait une terrible soif mais ne demandait pas d’eau, il demandait des livres, c’est-à-dire des horizons, c’est-à-dire des marches pour gravir la cime de l’esprit et du coeur. Parce que l’agonie physique, – biologique, naturelle d’un corps, due à la faim, à la soif ou au froid, dure peu, très peu de temps, mais l’agonie de l’âme insatisfaite dure toute la vie.

Le grand Menéndez Pidal – l’un des véritables plus grands sages d’Europe – , l’a déjà dit: «La devise de la République doit être la culture». la culture, parce que ce n’est qu’à travers elle que peuvent se résoudre les problèmes auxquels se confronte aujourd’hui le peuple plein de foi mais privé de lumière. N’oubliez pas que l’origine de tout est la lumière.»

Discurso pronunciado por Federico Garcia Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros, en 1931

 

(Fuente:  http://revedespagne.over-blog.com/article-discurso-pronunciado-por-federico-garcia-lorca-en-la-inauguracion-de-la-biblioteca-de-su-pueblo-natal-fuente-vaqueros-en-1931-689035  y selección de Patrick)

Héroes, obreros y máquinas: el innovador e imaginativo arte que inspiró la Revolución Rusa hace 100 años

Revolución Rusa

V. I. Lenin y manifestación», de Isaak Brodsky (1919). Óleo sobre tela. Crédito: Royal Academy of Arts

Renombrados artistas como Marc Chagall o Vasili Kandinski vieron de cerca la revolución bolchevique de 1917, que acabó con tres siglos de dominio de los zares y sacudió las bases de la sociedad rusa.

En medio del tumulto sociopolítico, el mundo de la cultura comenzó a debatir qué forma debería tener el «arte del pueblo», lo que dio origen a una rica etapa de experimentación e innovación estética.

Así, entre 1917 y 1932, cuando las posibilidades parecían ilimitadas, el arte ruso floreció en múltiples formatos y estilos: desde pinturas abstractas y con composiciones dinámicas hasta originales fotografías y piezas de porcelana.

La revolución, sus líderes, los trabajadores y las máquinas fueron los temas dominantes.

Sin embargo, esta era de optimismo no duraría mucho: a fines de 1932 el brutal régimen de José Stalin cerró la cortina a la libertad creativa.

En BBC Mundo te presentamos algunas de las mejores obras de aquella época de oro, que formaron parte de una exhibición de la Royal Academy of Arts en Londres.

(Ver imágenes en el Link   http://www.bbc.com/mundo/noticias-40645115 )

El arte de las esculturas se toma los cementerios

La práctica que había estado de capa caída, vuelve de a poco a tomarse el paisaje de los camposantos.

Por Camila Marnich
 
El arte de las esculturas se toma los cementerios

Una nueva manera de acercar el trabajo escultural a la gente es la que ha elegido la cadena de cementerios Grupo Nuestros Parques en conjunto con la Fundación Cultural de Providencia. Por cuarto año consecutivo se realizó en Santiago el simposio Internacional de Escultura, dos semanas en que se reunieron grandes artistas nacionales e internacionales para presentar su trabajo en vivo. Sí, en vivo, ya que las exposiciones de su trabajo para tallar en mármol fueron abiertos al público y gratuito.

Esta iniciativa nació hace cuatro años, cuando la cadena de cementerios se propuso devolver el arte a los camposantos, como solía ser antiguamente, y decidieron organizar anualmente un simposio internacional donde se reúnen escultores consagrados que trabajan en vivo el mármol travertino de gran formato.

Lo que pocos saben es que el trabajo de esculturas suele realizarse en lugares alejados de la ciudades, por lo que esta actividad anual es una gran oportunidad para ver el cómo los artistas crean las esculturas a partir de un pedazo de mármol. Fueron más de 70 toneladas de material el que se trajo directamente desde Calama.

“Tras cuatro simposios y 50 esculturas de gran formato instaladas en nuestros cementerios, creemos que estamos en condiciones de ir un paso más allá. Nuestra misión como cadena es devolver el arte a los cementerios, y queremos hacer aportes trascendentes a la sociedad”, puntualiza Rodolfo Vargas, gerente general de Grupo Nuestros Parques.

Las esculturas en mármol travertino de consagrados artistas de distintas partes del mundo, pueden ser contempladas en todos los cementerios de la cadena Grupo Nuestros Parques: Parque Santiago (Huechuraba), El Manantial (Maipú), Canaán (Pudahuel), El Prado (Puente Alto) y La Foresta (La Serena).

Algunas esculturas interesantes del  cementerio general en Chile

Resultado de imagen para Esculturas de cementerios en Chile

El doctor que llora a su mujer. Se llamaba Alberto Phillips Hunneus, su mujer murió de cáncer en 1952 y él la iba a visitar a su tumba todos los días. Pero cuando se dio cuenta de que había abandonado por completo a sus pacientes, le pidió al escultor José Carocca que lo inmortalizara llorando a su mujer. Hoy, marido y mujer descansan en paz, uno al lado del otro.

Resultado de imagen para Esculturas de cementerios en Chile

 

El homenaje al General Prats. Esta escultura sobrecoge: es el homenaje del artista Mario Irarrázabal para quien fuera Comandante en jefe del Ejército durante el gobierno de Salvador Allende, así como para su esposa, Sofia Cuthbert. Ambos fueron asesinados el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires.

Resultado de imagen para Esculturas de cementerios en Chile

La joya de Rebeca Matte. No es la única escultura de Rebeca Matte en el cementerio, pero es la más espectacular y es la que está justo en al mausoleo donde está enterrada.  La hermosa obra de mármol representa a la pareja humana que salió del paraíso y que  fue fulminada por la divina maldición. Atrás está la elegante construcción que permite acceder al mausoleo y cuyas puertas son de mármol tallado. 

Resultado de imagen para Esculturas de cementerios en Chile

Esculturas a la entrada del cementerio.

Resultado de imagen para Esculturas de cementerios en Chile

Memorial de los desaparecidos y ejecutados políticos

 

 

(Fuente:  https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/10/31/arte-las-esculturas-se-toma-los-cementerios.html  y selección de Patrick)

10 frases inspiradoras de Pablo Picasso sobre el arte

Algunas frases sobre el quehacer artístico dichas por Pablo Picasso, uno de los pintores más reconocidos en el mundo.

Autor: National Geographic en español Fecha: 2017-10-25

 

Es muy poco probable que exista alguien en el mundo que no conozca el nombre de Pablo Picasso, uno de los artistas con más renombre del siglo XX y que aún cuando ya no produce trabajos artísticos, se continúan comentando sus obras.

Nacido el 25 de octubre de 1881, en Málaga, España, Picasso supo explorar y explotar su talento artístico al máximo, hasta convertirse en un sinónimo de creatividad y originalidad, además de ser reconocido por ser precursor del cubismo, una de las corrientes artísticas más prominentes en la historia del arte.   Murió en Mougins, el 8 de Abril de 1973).

Pablo Picasso es sin duda uno de los mejores artistas que han regalado al mundo su visión a través de la pintura y para celebrarlo, te compartimos sus frases más inspiradoras sobre el arte y la creatividad.

Resultado de imagen para pablo picasso

1. “Todo lo que puede ser imaginado es real.”

2. “Yo hago lo imposible, porque lo posible lo hace cualquiera.»

3. “Yo no evoluciono, yo soy. En el arte, no hay ni pasado, ni futuro. El arte que no está en el presente no será jamás.”

Imagen relacionada

4. “El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto.”

5. “No nací aprendido, pero he aprendido desde que nací.”

6. “La calidad de un pintor depende de la cantidad de pasado que lleve consigo.”

Resultado de imagen para pablo picasso

7. “La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.”

8. “¿Qué es el arte? Si lo supiera, tendría buen cuidado de no revelarlo.”

Resultado de imagen para pablo picasso

9. “Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta.”

10. “Yo no pinto lo que veo, pinto lo que pienso.”

(Fuente:  http://www.ngenespanol.com/el-mundo/hoy/17/10/25/frases-de-pablo-picasso-sobre-el-arte/  y selección de Patrick)

 

 

Las 25 mejores películas del siglo hasta ahora

Ha pasado una sexta parte del siglo XXI y ya fueron estrenadas miles de películas. Eso significa que es buen momento para empezar a hacer listas… y pelear sobre ellas. Los principales críticos de cine de The New York Times, con ayuda de algunos cineastas y actores invitados y con el aporte de comentaristas de Facebook, clasificaron las 25 películas que creen que serán los clásicos en el futuro.

 

MUSICA POP

 La música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) es un género de música popular que tuvo su origen a finales de los años 1950 como una derivación del tradicional pop, en combinación con otros géneros musicales que estaban de moda en aquel momento. Los términos música pop y música popular se usan a menudo de manera indistinta, aunque el segundo tiene un sentido más amplio al dar cabida a otros géneros distintos del pop que se consideren populares.

Como género, la música pop es muy ecléctica, tomando prestado a menudo elementos de otros estilos como el urban, dance, el rock, la música latina, el rhythm and blues o el folk. Con todo, hay elementos esenciales que definen al pop, como son las canciones de corta a media duración, escritas en un formato básico (a menudo la estructura versoestribillo), así como el uso habitual de estribillos repetidos, de temas melódicos y ganchos. La instrumentación se compone habitualmente de guitarra, batería, bajo, guitarra eléctrica, teclado, sintetizador, etcétera

 

Michael Jackson el cantante pocon mayores ventas de todos los tiempos, apodado el «Rey del pop».

Madonna, conocida como la «Reina del pop» e incorporada al Libro Guinness de los récords como la artista femenina más exitosa y con mayores ventas de todos los tiempos.

 

 

 

 

 

 

 

 

HEAVY METAL

«El heavy metal, o simplemente metal —en español traducido literalmente como «metal pesado»— , es un género musical que nació a mediados de los años sesenta y principios de los setenta en el Reino Unido y en los Estados Unidos, cuyos orígenes provienen del blues rock, hard rock y del rock psicodélico. Se caracteriza principalmente por sus guitarras fuertes y distorsionadas, ritmos enfáticos, los sonidos del bajo y la batería son más densos de lo habitual y por voces generalmente agudas.

 

 

Hasta el día de hoy no existe un consenso preciso que defina cual fue la primera banda de heavy metal, algunos mencionan a Led Zeppelin y Deep Purple, mientras que otros dejan ese sitial exclusivamente a Black Sabbath. Por aquel mismo tiempo, a finales de los años 1960 y principios de los años 1970, surgieron muchas bandas que si bien no tuvieron el impacto mediático de las mencionadas también fueron un aporte al nacimiento del género como UFO, Blue Cheer, Wishbone Ash, Budgie y Blue Öyster Cult, entre otros.

 

 

 

 

Posteriormente surgieron agrupaciones como Scorpions, Rainbow, Judas Priest, estos últimos introdujeron la combinación del doble bombo con ritmos rápidos en semicorchea de bajo y guitarra, y eliminaron las últimas influencias del blues, y Motörhead, quienes incluyeron algunos elementos del punk rock, dándole un nuevo énfasis en la agresividad y velocidad. En la segunda mitad de los setenta y en pleno auge del punk surgió la Nueva ola del heavy metal británico, liderada por Iron Maiden, Saxon y Def Leppard, que dio un nuevo valor al género derivando en el nacimiento de una posterior subcultura.

 

 

 

Con la llegada de los ochenta comenzaron a aparecer los primeros subgéneros del metal; por un lado el glam metal que lideró las ventas y las listas musicales de los principales mercados y por el otro el metal extremo que provenía de la escena underground. De este último surgió con una amplia popularidad el thrash metal liderada por Metallica, Megadeth, Slayer y Anthrax. Sin embargo, en la década posterior dicho éxito comercial decayó ante el auge de nuevos sonidos alternativos, principalmente por el grunge.

 

 

Actualmente existe una infinidad de subgéneros, cada uno con características específicas y con influencias de otros estilos como la música clásica, música industrial, funk y el rap, por ejemplo, que han ampliado la definición de metal. A su vez, su popularidad se ha incrementado durante los últimos años principalmente en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Japón.».  (Fuente:  Wikipedia – selección de Patrick)